Los derechos digitales son aquellos que permiten a las personas acceder, usar, crear y publicar medios digitales, así como acceder y utilizar ordenadores, otros dispositivos electrónicos y redes de comunicaciones necesarios para ejercerlos.
Origen de los Derechos Digitales
Una de las entidades emblemáticas en la defensa de los ciberderechos es la Electronic Frontier Foundation (EFF), una organización sin ánimo de lucro fundada por los activistas de Internet John Perry Barlow, Mitch Kapor y John Gilmore.
En 1996, en un artículo titulado Declaración de independencia del ciberespacio, Barlow ponía de manifiesto la discrepancia entre los derechos fundamentales recogidos en la constitución de Estados Unidos y la vulneración de los derechos de los ciudadanos en Internet. Por ejemplo, en los años 90 el correo postal era inviolable, pero el electrónico no. El trabajo de la EFF sentó las bases para el reconocimiento internacional de los ciberderechos.
Los derechos digitales no son más que una extensión de los derechos recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aplicados al mundo online. Su objetivo primordial es garantizar el acceso a Internet, evitando la denominada brecha digital, y un adecuado uso de la red como un bien común perteneciente al conjunto de la humanidad. Sin embargo, la falta de un consenso internacional ha hecho que cada país desarrolle su propia Carta de Derechos Digitales.
La Unión Europea (UE) ha propuesto un marco común, al menos en lo relativo al derecho a la protección de los datos personales. Así, el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), que entró en vigor en 2018, obliga a los Estados miembros tanto a preservar los datos personales de los ciudadanos como a permitir la libre circulación de datos.
En Estados Unidos, por el contrario, no existe una ley federal de protección de datos y cada estado aplica regulaciones diferentes. En el mundo hay más de 120 países que disponen de algún tipo de legislación que protege los datos personales y el acceso a la información en Internet.
Tipos de Derechos Digitales
Acceso universal e igualitario
Las personas deben poder acceder a Internet independientemente de sus ingresos, su ubicación geográfica o sus discapacidades. El Consejo de los Derechos Humanos de la ONU reconoce en un informe que el derecho al acceso es esencial para la libertad de opinión.
Libertad de expresión, información y comunicación
Estos derechos humanos básicos se ven amenazados en Internet cuando los gobiernos bloquean sitios web o redes sociales, lo cual es una violación del derecho de comunicación y libre asociación, o se censuran contenidos, lo que va en contra de la libertad de expresión e información.
Privacidad y protección de datos
Los ciudadanos deben tener control sobre quién almacena sus datos personales y poder eliminarlos en cualquier momento. El derecho a la intimidad se ve amenazado en Internet por el robo de credenciales, la apropiación de datos personales y su uso para obtener beneficio económico, etc.
Derecho al anonimato
El derecho al anonimato y al cifrado de comunicaciones se ve amenazado especialmente en aquellos países que prohíben el envío de mensajes y comunicaciones cifradas, algo necesario para realizar transacciones fiables y seguras en Internet.
Derecho al olvido
Es el derecho a que la información privada de una persona se elimine de las búsquedas de Internet, de bases de datos y de directorios. Actualmente, la UE lo reconoce en el GDPR como «derecho al borrado» y ya se ha invocado en otros países como Argentina, Estados Unidos, Corea del sur o la India.
Protección del menor
Los gobiernos no solo deben velar por la protección de la infancia en Internet, como por ejemplo en el caso de la pornografía infantil, sino hacer que las compañías ofrezcan medios para garantizar un acceso seguro sin infringir los derechos de los menores.
Propiedad intelectual
Se debe garantizar el reconocimiento de los autores sobre su obra artística o literaria y el derecho a ser remunerados por su uso, garantizando al mismo tiempo el libre acceso a las obras que ya sean de dominio público.
Declaración Deusto Derechos humanos en entornos digitales
La transformación digital conlleva grandes ventajas y… algunos inconvenientes. Por tanto, nuestra actitud no puede ser la frontal oposición a la tecnología; sino mediante su humanización. Y es este el principio que inspira la declaración elaborada por la Universidad de Deusto sobre los derechos humanos en entornos digitales:
- La prioridad del ser humano sobre todas sus creaciones, como la tecnología, que está a su servicio.
- La integridad de la persona, más allá del reduccionismo de los datos que pretenden cosificarla.
- La prevalencia del bien común sobre los intereses particulares, por mayoritarios y legítimos que éstos sean.
- La reivindicación de la autonomía y responsabilidad personales frente a las tendencias paternalistas y desresponsabilizadoras.
- La equidad y justicia universal en el acceso, protección y disfrute de los bienes y derechos que posibilitan una vida digna del ser humano.
- La especial atención a la protección de los menores por su mayor vulnerabilidad y el impacto que la transformación digital tiene en el desarrollo de su personalidad y en su educación.
Estos son los derechos de la declaración Deusto
Derecho al olvido en internet
Derecho a la desconexión en internet
Derecho al “legado digital”
Derecho a la protección de la integridad personal ante la tecnología
Derecho a la libertad de expresión en la red
Derecho a la identidad personal digital
Derecho a la privacidad en entornos tecnológicos
Derecho a la transparencia y responsabilidad en el uso de algoritmos
Derecho a disponer de una última instancia human en las decisiones de sistemas expertos
Derecho a la igualdad de oportunidades en economía digital
Derecho a las garantías de los consumidores en el comercio digital
Derecho a la propiedad intelectual en la red
Derecho a la accesibilidad universal a internet
Derecho a la alfabetización digital
Derecho a la imparcialidad de la red
Derecho a una red segura
El Gobierno de España ha impulsado también la elaboración de una Carta de Derechos Digitales. Es uno de los compromisos fundamentales del plan España Digital 2025. Desde aquí se puede acceder al Documento para consulta pública de la Carta de Derechos Digitales.

Psicólogo. Coach Ejecutivo. Fundador y CEO de SoyDigital Network, empresa especializada Digital Business Solutions. Profesor MBA en la Universidad Europea de Canarias. Online desde 1996.
Todo lo que hago es porque creo sinceramente que puede aportar valor a la vida o los negocios de otros.